Histoires vécues / Storie vissute / Historias vividas



Mis LANTELME


1 Para entender desde dónde vinieron








 
1.1 La pedania de Melezet
Antiguamente Melezet se encontraba un poco más arriba, pero un importante deslizamiento de tierra y rocas enterró la aldea medieval, que se reconstruyó en su ubicación actual. El nombre “Melezet” deriva del nombre del árbol conocido en español como alerce o lárice europeo (en francés “mélèze”). Pues la palabra “Melezet” se refiere a un bosque de lárices. “Melezet” corresponde a la grafía francesa, pero en occitano se llamaba “Mërëzan”.
Un poco más arriba de Les Arnauds (a unos 3 kilómetros de la capital) con el que está prácticamente conectado, se encuentra la pedanía de Melezet. La parte más antigua de la aldea se concentra en torno a la iglesia dedicada a Sant'Antonio Abate con el característico campanario de aguja esbelta, típico del Alto Valle de Susa y sobretodo del Delfinado.
Desde Melezet se puede llegar a Francia a través del Colle della Scala (en verano) o entrar en el hermoso Valle Stretta, un verdadero paraíso para excursionistas y montañistas, tanto en verano como en invierno. Hermosos lagos, montañas imponentes, algunos superan los 3000 metros.
La estación de esquí de Melezet, equipada con numerosos remontes y hermosas pistas, es popular y muy apreciada en la temporada de invierno.







1.2 Salvar la memoria del silencio de los baúles

Tres meses largos de navegación, los dulces sueños tejidos en días interminables alternan con horas de angustia y ansiedad. El mar parece jugar con el buque, pues tanto se enfurece con su oleaje aterrador, como se tranquiliza de pronto. No falta el mareo, el enfermo que se desespera o el grito del recién nacido. Nunca estos seres humanos se han sentido tan hermanos como ahora, frente a un designio en común.
Celia Vernaz, escritora de San José Entre Ríos





En la Argentina en 1853 se sancionó la Constitución Nacional y se proclamó la forma de gobierno representativa republicana y federal, comenzando así un proceso de organización del Estado moderno. La Argentina moderna fue producto del proyecto liberal basado en pilares como: la educación pública, la inmigración y un modelo económico agroexportador, con el fin de insertarse en el contexto internacional como el granero del mundo, desarrollando nuevos medios de comunicación, los ferrocarriles y realización de grandes obras públicas. El proyecto demandaba aumentar la población, por contar con bajo porcentaje de población nativa y altos niveles de analfabetismo.

El modelo agroexportador necesitaba mano de obra barata y extranjera especialmente, labradores, agricultores que permitieran desarrollar la agricultura en la región de la pampa húmeda, zona que sostuvo el nuevo modelo económico. Así llegaron miles y miles de hombres, mujeres, jóvenes y niños….

La Colonia de San José, en las riberas del Río Uruguay, fué la tercera colonia que se estableció en las provincias argentinas a partir de la inauguración del régimen constitucional. La primera fue fundada en Corrientes por el Sr. Brougnes, en virtud de un contrato firmado con el Gobierno de esta provincia, estaba compuesta por franceses de los Pirineos. La segunda fue establecida en la Provincia de Santa Fe por M. Aarón Castellanos.

Los primeros colonos de ''Colonia de San José'' vinieron desde Corrientes, restos de la fracasada tentativa de Lelong y de Sr. Brougnes de crear una colonia en esas tierras, siendo el General Urquiza quién los hizo trasladar a Entre Ríos. La fundación de la Colonia debe fijarse el 22 de Julio de 1857, fecha en que Urquiza inició su creación.

La nacionalidad de los primeros colonos de Urquiza era: Suizos, Saboyanos, Alemanes, Tirolés, Piamontes (la tercera expedición fueron todos piamonteses). De religión católica en su mayoría.

El Abate Laurent (Lorenzo) Cot era un sacerdote piamontés, nacido en el año 1820 en Usseaux en el Val Chisone, muy cerca de Pragelato. Cot contrataba primero los labradores suizos y saboyanos y luego los acompañaba hasta su embarque en Burdeos o en Génova (las listas de embarque fueron destruidas durante la segunda guerra mundial).

Don. Alejo Peiret era el administrador de la colonia, desde el primer momento, conocido como el sabio francés.

Según los contratos, a cada familia le correspondían "16 cuadras cuadradas (unas 30 hectáreas), 4 bueyes, 2 caballos, 2 vacas, madera, leña, un adelanto de cien pesos bolivianos y la manutención durante un año".

La ley estipulaba que, reembolsados los gastos al cabo de cuatro años, los colonos quedaban dueños de sus lotes y, además, se establecía que le pertenecían por entero todos los productos o beneficios de su trabajo.


LANTEME es un apellido de familias de los Valles de Susa y/o de Pragelato, en los tiempos de emigración no existía este apellido en los departamentos de la Saboya francesa, sino solo del lado del Piamonte italiano.



¿CUALES FUERON SUS NUEVAS TIERRAS EN ARGENTINA?





Colonia SAN JOSE y zonas vecinas



De acuerdo con el lugar de procedencia es posible determinar el área donde se asentaron piamonteses, saboyanos y valesanos. La misma abarca desde el río Uruguay por el este, hasta las colonias San Miguel y Santa Rosa, limitando con las colonias judías y la zona de Villaguay por el oeste, y desde la zona del Palmar y Arroyo Barú por el norte hasta Caseros y la zona de Concepción del Uruguay por el sur.
En el gráfico falta señalar también Caseros y Distrito Molino que son en definitivas donde nuestros abuelos nacieron y se criaron hasta casarse, luego continuaron en San Salvador y sus Colonias: López y Cóndor en sus nuevas etapas de vida.

...”Muchas veces las pupilas azules de los inmigrantes se velaron, pensando en las montañas nativas y en los valles felices de sus mocedades, pero cuando vieron junto a ellos un pequeño ser, rubio y alegre que derramaba semillas en los surcos recién abiertos, entonces amaron a la tierra como a la patria verdadera, veneraron la bandera de sus hijos como la suya y derramaron emocionadas lágrimas cuando en aquella escuelita, levantada por ellos mismos, oyeron al primer maestro, Pablo Lantelme, enseñarles las primeras palabras argentinas”…

Y vinieron más y más inmigrantes a bordo del "Jeanne", del "Stella", del "Vicente Gianello" y la tierra se fué transformando, y aquella compacta colonia administrada sabiamente por Alejo Peyret cuyos ideales democráticos quedaron aquí como un sello, progresaba, y el campo se cubría de parvas y las espigas gemían con el viento y los niños de ojos azules como el padre, comían ya el pan de su trabajo.

Hubo un maestro. El maestro Pablo Lantelme, que con su hermano Ambrosio se encargaron desde 1860 de cultivar el cerebro de cuatrocientos niños que fueron formados para servir a la patria nueva. Lantelme, terminó su vida virtuosa vistiendo los hábitos de sacerdote católico. La campana de la iglesia de Colón, que aún hoy llama la grey a servir a Dios, fué regalada por él. Es la campana del padre Lantelme.

Evocar las palabras de Pablo Lantelme,
nos ayuda a entender cómo fue la vida de nuestro bisabuelo Amadeo,
quién llegó a la Argentina siendo apenas un niño, fue a la escuela y vivió en estas tierras.

“El uso del español en las escuelas de la Colonia explica en parte por qué los niños de los inmigrantes no mantuvieron el idioma de sus padres y ahondaron el silencio de nuestros abuelos"
Celia Vernaz escritora de San José


- 2.1 Tatarabuelos : Juan Bautista Lantelme
- 2.2 Bisabuelos : Amadeo Lantelme y los hermanos de Amadeo Lantelme
- 2.3 Abuelos : Irineo Teodoro Lantelme
- 2.4 Otros Lantelme que vinieron a Entre Ríos
- 2.5 ¿Quiénes me ayudaron?




Mis LANTELME













Home







Creative Commons License
© 2006 escarton-oulx